jueves, 16 de abril de 2009

INSUMOS


El insumo es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la producción agrícola. Los insumos usualmente son denominados: factores de la producción, o recursos productivos.
En general los insumos pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte en el producto final.
Para el caso de servicios se alude a los recursos de entrada al proceso cuyo flujo de salida es el servicio entregado.

Existen múltiples formas de clasificarlos. Básicamente los podemos dividir en dos: Trabajo (o mano de obra) y capital. Este capital es el que se conoce como capital "físico o productivo" (maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general), que es distinto al capital "financiero"(líquido).
Por lo general los insumos se miden en "flujos", en lugar de "niveles" (stocks). Los insumos para su análisis pueden ser considerados también como insumos fijos o insumos variables. Si el insumo trabajo es fijo entonces se considerará variable el capital, y si se considera el insumo capital como fijo, entonces el trabajo sería el insumo variable.

Métodos para conservar insumos
Una buena manera para conservar los insumos es, basándose en sus propiedades organolepticas. Si se tratase de un insumo de origen animal, por ejemplo: pollo, res, gallina , cabra , ternera,, lo más apropiado seria mantenerlos guardados y con una buena ventilación , aislados en una cámara frigorifica.

MATERIA PRIMA


Se conoce como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para construir los bienes de consumo. Se clasifican según su origen: vegetal, animal, y mineral. Ejemplos de materias primas son la madera, el hierro, el granito, etc.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan
productos semielaborados o semiacabados.

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS


Para apoyar al consultor a senior sd en los distintos proyectos de la empresa en el ambito sap funciones... - se precisa para importante empresa final situada en barcelona ciudad un: consultor a sap modulo sd... capacidades: orientacion al cliente interno capacidad para trabajar en equipo capacidad de analisis capacidad... responsabilidad compromiso versatilidad capacidad de aprendizaje orientacion al logro orientacion a resultado.

Una primera definición puede ser LA JERARQUÍA DE NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW quien categoriza las necesidades en fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de estima y de autoactualización. Otra aproximación más simple, puede dividir las necesidades en aquellas que son físicas, y aquellas que son sociales.
2. Identificar el valor de la necesidad: Dadas unas condiciones de ingreso, cultura y sicología de las personas, las empresas deben determinar el valor que las personas estarían dispuestas a pagar por cubrir una necesidad identificada. Por ejemplo: El consumidor gusta comer una delicioso helado, pero no estará dispuesto a gastar todo su ingreso en comer este producto.
3. Identificar el bien o servicio adecuado para cubrir la necesidad: Dadas unas jerarquías de necesidades y estimado un valor de la oportunidad se pasa al desarrollo de un producto o servicio capaz de cubrir la necesidad de manera que el consumidor este de acuerdo por el uso, la calidad y el precio del producto que le es ofrecido cubriendo su necesidad, sea esta creada interna o externamente.

PLAN DE PRODUCCION


Para obtener un producto o prestar un servicio, debemos contar con ciertos elementos: maquinaria, herramientas, trabajadores, materias primas, etc. Después, los organizamos según el orden que debemos seguir para obtener el producto o el servicio deseado. A todo ello lo denominamos “proceso productivo”.
El plan de producción es la organización de todo el proceso productivo, o lo que es lo mismo, recoge todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la fabricación de productos o prestación de servicios. Las fases para confeccionar un plan de producción son las siguientes:
Número de unidades que vamos a producir
Esta información la obtenemos a través de la estimación de ventas. Hemos estimado que las ventas serán de 5040 Unidades de pollo anuales.
Dicha estimación ha de tener una base científica según los resultados obtenidos del estudio de mercado que hemos debido efectuar dentro del plan de marketing.
Plan de inversiones
Las inversiones son los bienes necesarios para desarrollar la actividad empresarial. No aparecen y desaparecen con cada ciclo productivo, sino que permanecen en la empresa durante varios ciclos.
Las inversiones de la polleria:
Local: el local es comprado por la empresa con un coste de 72121,45 Euros.
Maquinaria:
Horno rotativo con un coste de 901,52 Euros.
Herramientas:
Tijeras especiales para cortar el pollo su precio 33,27 Euros.
Moldes su coste es 12 Euros por cada uno.
Prensadora su coste es 240,40 Euros.
Pala pequeña su coste es de 9,02 Euros.
Vehículos :
El vehículo que usa la empresa es una Renault Kangoo con un precio de 18030,36 Euros.
Instalación:
Eléctrica ya estaba hecha.
Telefónica un coste de 150,25 Euros.
Del gas un coste de 108,18 Euros.
Del agua ya estaba hecha.
El local ya estaba totalmente adecuado y no tuvimos que hacer ningún cambio por lo tanto gasto en adecuar el local 0 Euros.
Mobiliario:
- Caja registradora con un coste de 234,39 Euros.
Plan de gastos
Los gastos se realizan para adquirir las materias primas o auxiliares y para contratar ciertos servicios, como la energía eléctrica, el local, los seguros, los trabajadores, el teléfono, etc.,no adquirimos su propiedad.
Materiales.
Energía y otros suministros.
Amortizaciones.
Salarios y Seguridad Social.
Seguros.
Mantenimiento y reparaciones.
Gastos financieros.
Alquileres.
Servicios exteriores.
Transportes y combustibles.

miércoles, 15 de abril de 2009

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO


La ficha tecnica del producto es en si todo lo que contiene y todos sus requisitos y producciones :


DESCRIPCIÓN Barniz/aceitoso monocomponente satinado incoloro, de alto rendimiento, resistente a impactos y al tránsito, basado en resinas alquídicas modificadas.
Forma una película sobre la madera que le permite transpirar.
USO RECOMENDADO Para maderas tropicales, especialmente oleaginosas como la Teka. Como imprimación y acabado en cubiertas de teka y otros componentes de la embarcación en cualquier tipo de madera. Contiene aditivos estabilizadores de los UV. Para exteriores o interiores en obra muerta.
DATOS TÉCNICO/FÍSICOS
Densidad 0.87 Kg./dm³
Aspecto Satinado
Color Teka e incoloro
Rendimiento práctico Varía en función de varios factores, forma de la embarcación, absorción del sustrato, rugosidad de la superficie y método y condiciones de la aplicación.
Aproximadamente entre 7,5 y 10 m²/l por capa, sin embargo las primeras capas se verán afectadas de menor rendimiento por la capacidad de absorción de la madera sin tratar.
Volumen en sólidos 28 % aprox.
Tiempo de secado
a 30 [ A 20ºC A 10ºC
Seco fuera polvo 3 horas 4 horas
Seco duro 24 horas 24 horas
Intervalo de repintado
Mínimo: 16 horas 24 horas
El sustrato antes de repintar debe estar limpio, seco y desengrasado.
Envase 0,75 litros
Caducidad 24 meses, si permanece en el envase original sin abrir y almacenado a temperaturas entre 5ºC y 40ºC.

DATOS DE APLICACIÓN
Aplicación y Dilución Antes de aplicar agitar enérgicamente hasta la total homogeneidad del líquido.
Brocha
Disolvente No recomendado
Grosor de película seca 15 μ
Máximo espesor seco 20 μ
Disolvente de limpieza de equipo AK Thinner de Sikkens Yacht Paint
Consejos de elección de equipo: No recomendamos la aplicación del producto con Airless, pistola equipo de HVLP, calderines o Rodillo.
Condiciones de Aplicación. Temperatura ambiente 10ºC - 35ºC
Temperatura superficie 10ºC - 35ºC
Temperatura del producto 10ºC - 35ºC
La humedad relativa del aire no debe exceder del 80% durante la aplicación y secado.
La temperatura debe mantenerse 3ºC por encima del punto de roció para evitar la condensación.
En condiciones climáticas adversas es recomendable no aplicar el producto.
Por motivos de Seguridad y Salud y para ayudar a un mejor secado, ventilar bien la zona si se aplica en taller o bajo techo.
Sustratos recomendados Madera sin tratar, especialmente Teka o maderas tropicales similares y superficies que ya hayan sido tratadas con el sistema Cetol Marine.
Sistema de pintado Madera de Teka sin tratar (y otras maderas tropicales similares) Desengrasar con disolvente y lijar con abrasivo 150-220P en dirección del veteado. Eliminar el polvo residual y limpiar con disolvente de nuevo. Aplicar un mínimo de tres capas dentro de las dos semanas siguientes. En el sistema de solo tres capas no es necesario lijar entre capas. Para obtener una superficie más suave y sedosa se puede lijar entre capas pero esto obligará a reponer la porción de capa eliminada por el lijado con la aplicación de más capas.
Maderas tropicales oleaginosas con un sistema de pintado / barniz existente. Eliminar el sistema existente por los métodos conocidos, aire caliente, quitapinturas, decapante o lija. Aplicar el tratamiento como en la recomendación de madera sin tarar.
Mantenimiento de maderas con sistema Cetol Marine existente. Aplicar una capa adicional anualmente. En entornos especialmente agresivo aplicar dos capas año. Antes de aplicar desengrasar y limpiar la superficie concienzudamente. Aclarar con agua dulce. Lijar para proveer a la superficie de rugosidad y aplicar las capas necesarias.
Nota: Para más información consultar la Guía del Pintado.

INFORMACIÓN ADICIONAL
Etiquetado De acuerdo con la normativa vigente de la UE.
Eliminación No eliminar envases o verter pintura en los cursos de agua, utilizar los contenedores para tal fin. Es recomendable dejar endurecer la pintura antes de eliminarla. Los restos de Yacht Varnish no deben depositarse en los contenedores de basura municipal, debe consultarse con las autoridades.
Seguridad y Salud Para infheyormación acerca de los códigos de transporte y ventilación, leer la información de Seguridad y Salud disponible y la etiqueta del envase.

ESTRATEGIAS DE SERVICIO


Los dos activos más importantes de una empresa son sus clientes y su equipo de trabajo, y solo aquellas que tengan personal competitivo, productos o servicios de calidad y un excelente servicio podrán garantizar un posicionamiento efectivo y perdurable en el mercado. Para que el servicio sea excelente se requiere delegar adecuadamente, entrenar intensamente al empleado que tiene contacto directo con el cliente, darle toda la información que deba manejar en su cargo y proporcionarle estrategias de servicio que garanticen la fidelidad de la persona que llega a la empresa. Las siguientes estrategias le permitirán a tu empresa brindar un mejor servicio: § Reduce la cantidad de contactos con tus clientes e incrementa su intensidad: La primera persona que brinde el servicio al cliente debe contar con toda la información que requiera para que la atención sea completa. La estrategia inicial es evitar que el cliente tenga que describir sus necesidades a más de una persona para lograr ser atendido. · Escucha a tu cliente atenta y cordialmente: Cuando el cliente se siente escuchado, se siente valorado e importante. La habilidad para hacer las preguntas clave facilita una atención ágil y acertada. · Reduce los vacíos de información: Dentro de la diversidad de problemas que surgen en la relación con el cliente, uno de los más frecuentes es la ausencia de calidad en la información que se le brinda. Trata de proporcionarle una información específica y exacta. · Evita la preocupación de tu cliente: Solo podrás eliminar la preocupación de tu cliente cuando le brindes el total de la información que requiere, cuando se le dan a conocer las políticas y procedimientos relacionados con él y cuando se mantiene en todo momento una intachable conducta comercial. · Emponderamiento (servicio intenso y profundo): Es indispensable delegar más en el empleado encargado del contacto directo con el cliente para que pueda solucionar el 100% de las situaciones típicas que se le presenten y al menos un 80% de las especiales. · Desmonta los mecanismos distractores y agiliza el servicio: La empresa debe agilizar su atención al cliente porque, aunque la amabilidad es importante y una sala de espera con televisor es agradable, lo que el cliente siempre desea es ser atendido rápidamente. · Promete menos y da más: Es de gran importancia armonizar la oferta del servicio con lo que el cliente realmente recibe. Recuerda: un cliente que se siente engañado se pierde para siempre. · Deja que el cliente regrese de modo voluntario: Aunque la postventa es muy importante no es bueno que el cliente se sienta asediado o presionado. Si ha recibido un buen producto o servicio podemos estar seguros de que regresará. · Elabora encuestas para que el cliente diga todo lo que no le gusta: Debes estar muy atento a sus requerimientos y reclamos y hacer los correctivos necesarios. Solo así podrás desarrollar una mejora continua de tu servicio. · Mira a tus empleados como socios y hazlos sentir parte fundamental de tu empresa: Cuando el empleado se siente valorado desarrolla una capacidad de colaboración que redunda siempre en el éxito de tu empresa. · Verifica las estrategias de la competencia: Si tu empresa todavía no es líder, busca un modelo para seguirlo y superarlo. No le temas a la competencia sino a la incompetencia y a la falta de creatividad que muchas veces frenan el desarrollo de una organización.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACION



La eficacia y resultados de los programas sociales frecuentemente se ven afectados por la falta o insuficiente apropiación de información por parte de las poblaciones involucradas y destinatarias. Por eso una de las barreras a sortear es la comunicacional. Sortearla supone lograr un discurso unívoco y distintivo y una identidad visual que identifique claramente a la institución de formación y al programa específico en caso de existir y una estrategia de promoción y comunicación, que sintonice las necesidades y los intereses de las poblaciones destinatarias con los objetivos y modalidades de gestión.
Caja de herramientas
>>
Materiales conceptuales
>> Estrategias / aplicaciones
>> Resultados e impactos
Si la implementación de una Estrategia de Comunicación resulta imprescindible en cualquier tipo de intervención, más aún lo es cuando el objetivo es incorporar la perspectiva de género a las políticas de empleo y formación, como condición para mejorar su calidad, pertinencia y equidad. Si, además, se busca incorporar a mujeres en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, los desafíos se multiplican. Entender los modos de comunicación es acceder a pautas culturales, introducirse en las formas de "hacer cosas" y de "construir sentido". De ahí la estrecha relación entre género, equidad y comunicación: las personas no son receptoras pasivas que reciben mensajes y se ajustan a ellos para decodificarlos en un único sentido. Los mensajes - y en este caso los estereotipos y marcas de género, etnia, raza, etc. - son introyectados por mujeres y varones, condicionan su mirada sobre sí mismos pero también ellos interpretan en forma activa estos mensajes, los pueden aceptar, rechazar, reformular y recrear según sus propios esquemas interpretativos. La contrapartida entonces es que, a través de la emisión de nuevos mensajes, direccionados a revisar y cuestionar los previos y dominantes, los estereotipos y sesgos de género pueden ser identificados primeros y modificados luego.
Por eso es necesario revisar el rol y el lugar de la Comunicación en la política formativa pasando de concebirla como un servicio puntual - fundamentalmente vinculado a la "venta" de la oferta formativa y contratado externamente - a un componente de carácter transversal y una herramienta crucial para la gestión de una política de mejoramiento de la calidad y la equidad . Desde esta concepción, la Estrategia de Comunicación debe ser coherente y funcional a los ejes conceptuales y metodológicos de la política y de la intervención diseñada y refiere al conjunto de prácticas e instrumentos de intercambio comunicacional dirigidos a mostrar una realidad nueva (informar), cuestionar y revisar lo previo (generar opinión), modificar prácticas y actitudes (tomar decisiones). Es el componente responsable de divulgar y posicionar la IFP y su política ante los diversos destinatarios y, especialmente de incidir la promoción de la igualdad de oportunidades, en la revisión de discriminaciones y estereotipos. Para cumplir con este rol, se requiere conocer los perfiles, expectativas y necesidades de los destinatarios - sean ellos personas o entidades - habilitar y valorar las instancias de intercambio y desarrollar estrategias y productos comunicacionales funcionales, específicos o adaptados al para qué de la intervención y a las peculiaridades de las diversas poblaciones destinatarias que dicha intervención tenga.
Así concebida y desde un enfoque sistémico de la política de formación, la Estrategia de Comunicación adquiere condición articuladora y transversal: actúa en conjunto y apoya técnicamente todas las actividades y productos desarrollados por los otros componentes para asegurar que las modalidades, el lenguaje, los diseños, etc. respondan a un discurso unívoco y distintivo, a fortalecer la identidad de la intervención o Programa y a una orientación centrada en la búsqueda de "sintonía" entre las necesidades y los intereses del público destinatario. O sea, debe responsabilizarse de encontrar el modo y establecer los vínculos para que cada actividad y producto llegue a sus destinatarios potenciales, sea identificado, comprendido, apropiado y bien utilizado.
Algunos ejemplos de la interrelación entre los componentes y de los roles y aportes que la Estrategia de Comunicación, en su condición de dimensión transversal de la política formativa puede hacer son:
Articulación con el entorno productivo y social: instrumentar en conjunto las acciones de sensibilización Orientación Laboral: desde la revisión de los materiales de divulgación de la oferta y las estrategias y acciones específicamente orientadoras a las actividades de selección de beneficiarias, especialmente de las mujeres pobres, el trabajo conjunto de ambos componentes es imprescindible. Desarrollo Curricular: la mirada y el apoyo del área comunicacional tiene que estar presente desde la definición del título del perfil ocupacional, los materiales didácticos, los contenidos hasta las acciones de sensibilización y capacitación en género y en las metodologías propuestas para todo el personal.

Seguidores